jueves, 11 de febrero de 2010

Algunas sugerencias para poner normas en el hogar

Uno de los papeles fundamentales de la familia es poner normas y limites claros a los niño/as, exigiendo que estas se cumplan de la mejor manera; teniendo en cuenta que es necesario propiciar un ambiente donde este presente el cariño, la ternura, la comunicación, el amor y la sana convivencia


1. Mostrar objetividad. Es frecuente oír: “pórtate bien" o “sé bueno". Dichas expresiones pueden resultar imprecisas. Los/las niños/as lo entenderán mejor si se ponen las normas de una forma más concreta ("habla bajito en la biblioteca " o “dame la mano para cruzar la
calle").
2. Ofrecer opciones. Dar a los/las niños/as la oportunidad limitada de decidir cómo cumplir las "órdenes". Así sienten una sensación de poder y control, reduciendo las resistencias
("es la hora de vestirse, ¿quieres elegir un traje, o lo hago yo?”).
3. Ser firmes. Ejecutar con voz segura, sin gritos, y con mirada seria en la cara lo que se quiere hacer cumplir (“vete a tu habitación ahora" o "¡para!, los juguetes no son para tirar").
4. Acentuar lo positivo. Expresiones como el "no" o "para!" dicen lo que es inaceptable pero no explican qué comportamiento se debería tener. Es más oportuno decir a un/una niño/a lo que debe hacer (“habla bajo") antes de lo que no debe hacer (“no grites").
5. Mantenerse al margen. Cuándo se dice "quiero que te vayas a la cama ahora mismo",se está creando una lucha de poder personal con los/las niños/as. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal (“son las 8, hora de acostarse" y se le enseña el reloj).
6. Explicar el porqué. Evitar dar una larga explicación que les distraiga, es decir, manifestar la razón en pocas palabras (“no muerdas a las personas. Eso les hará daño" o “si tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría jugar con
ellos").
7. Sugerir una alternativa. Así aprenden que sus sentimientos y deseos son aceptables
("no sé si te gustaría mi pintalabios, pero eso es para los labios y no para jugar. Aquí tienes un lápiz y papel a cambio" o “no te puedo dar un caramelo antes de la cena, pero te puedo dar un helado de chocolate después".
8. Ser consistente. Las rutinas y reglas de la familia deben ser consistentes días tras día (hora de comer, acostarse, etc.), aunque se esté cansado o indispuesto.
9. Desaprobar la conducta, no al niño/a. Dejar claro a los/las niños/as que la
desaprobación está relacionada con su comportamiento y no directamente con ellos/as. En vez de decir “eres malo" (desaprobación del niño/a), se puede decir “no muerdas" (desaprobación de la conducta).
10. Controlar las emociones. Cuando se está muy enfadado, se castiga más seriamente y se puede sin quererlo ser más abusivos verbalmente y/o físicamente.

Dra. Ainhoa Manzano Fernández
Dr. Juan Luis Martín Ayala
Centro Universitario de Psicología de la Familia

REALIZADO POR: ADRIANA MARIA SOSA BETANCUR

Frankenstein Educador



En este libro, el autor Philippe Meirieu, hace una invitación a cambiar la concepción de la educación como fabrica, dicho cambio es definido por él como La Revolución Copérnica, en donde el centro de la educación sea la relación que lleva el sujeto con el mundo que lo rodea.

El autor sugiere siete condiciones o exigencias para lograr una real Revolución Copérnica, en la que la función de la educación sea permitir al sujeto construirse a si mismo, “hacerse a si mismo” (según fórmula de Pestalozzi, 1797).
La primera es la renunciar a convertir la relación de filiación en una relación de causalidad o de posesión. No se trata de fabricar un ser que satisfaga todos nuestros gustos de poder o de narcisismo, sino de acoger a aquel que llega como un sujeto que esta inscrito en una historia pero que, al mismo tiempo, representa la promesa de una superación radical de esa historia.
La segunda, se refiere a comprender que el que llega no puede ser moldeado a mi gusto, ni en él me puedo proyectar, es aceptar y entrar en la lógica de que ese sujeto que esta a cargo del educador no ha de ser una fabricación ni un invento de este.
La tercera, es aceptar que la transmisión de saberes no se hace de forma mecánica, sino que es una construcción continua de conocimientos que hace cada sujeto a partir de su propia historia, del mundo que lo rodea y de los deseos que lo atraviesen.
La cuarta, consiste en constatar, sin amarguras ni quejas, que nadie puede ponerse en el lugar del otro y que todo aprendizaje supone una decisión personal irreducible del que aprende. Es decisión propia del sujeto que esta en proceso de aprendizaje.
La quinta, exigencia es la de no confundir el no-poder del educador en lo que hace a la decisión de aprender y el poder que si tiene sobre las condiciones que posibilitan esa condición. Si bien la pedagogía no podrá jamás desencadenar mecánicamente un aprendizaje, es cosa suya el crear “espacios de seguridad” en los que un sujeto pueda atreverse a “hacer algo que no sabe hacer para aprender a hacerlo”. Esa cosa suya, también, el inscribirse proposiciones de aprendizaje problemas vivos que les den sentido
La sexta, consiste en inscribir en le seno de toda actividad educativa la cuestión de la autonomía del sujeto. La autonomía se adquiere en el curso de toda educación, cada vez que una persona se apropia de un saber y lo comienza hacer suyo, lo reutiliza por su cuenta y lo reinvierte en otra parte. Esa operación de apropiación y reutilización no es un “suplemento del alma”, un añadido a una enseñanza que se haría, sino que es aquello que debe presidir la organización misma de toda empresa educativa. Es hablando con propiedad, aquello por lo cual una transacción humana es educativa.
Y la séptima, es asumir la insostenible ligereza de la pedagogía. Dado que en ella el hombre admite su poder sobre el otro, dado que todo encuentro educativo es irreducible singular, dado que el pedagogo no actúa más que sobre las condiciones que permiten a aquel al que educa.

REALIZADO POR. ADRIANA MARÍA SOSA BETANCUR
BASADO EN: Frankenstein Educador

¿Qué está FALLANDO en la Educación de los niños y niñas de HOY?


Aprender y Educar son seguramente las tareas más dificiles que debe abordar el ser humano, sin duda dichas tareas son quienes le dan equilibrio y fuerza a la sociedad y más aún a cada ser humano dentro de la misma.

Con relación a estas tareas tan importantes en el ser humano vale recordar lo que han dicho algunos autores y que es sumamente importante y nos llevan a reflexionar muchas cosas, tales como:

Para John Ruskin, "educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabia, sino hacer de él alguien que no existía"

Para M. Gandhi, "La verdadera educación consiste en invocar dentro de vosotros lo mejor de vosotros mismos. ¿Qué libro mejor puede existir que el libro de la humanidad?"

sin duda los niños/as son los mejores maestros, ya lo dijo Picasso: "A los doce años sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño".

En la educación de hoy están fallando principios básicos: muchos padres se sienten sin tiempo, sin espacio, presionados y sin alternativas para acometer su labor con sus hijos; muchos educadores se sienten sin autonomía, sin recursos, sin libertad para realizar su importante misión; muchos niños se sienten impotentes, desorientados, perdidos y, lo que es peor, se sienten solos; solos ante sus miedos, sus dudas, sus experiencias; solos ante su vida.

Muchos padres se sienten como auténticos "Héroes"; se pasan todo el día corriendo, desde por la mañana hasta que se acuestan; viven en una continúa tensión, con miedo a que les llamen al trabajo diciéndoles que el niño/a se enfermo, o va mal, o hizo esto, o dejo de hacer aquello; o miedo a que sus hijos/as les reprochen que no les dedican tiempo que no estan cuando los necesitan.... que son un fracaso como padres.

La Educación de hoy tiene rumbos distintos ¿Por qué?, pues son miles de razones conjudas en esta situación que involucran en si la mecánica social de la actualidad, donde prima la competencia, el individualismo y el sobre pasar a los demás, lo cual lleva a generar nuevas prácticas de crianza y nuevos modelos a seguir.

En base a lo mencionado anteriormente, vale la pena resaltar, que estas tareas son primordiales en el ser humano para evolucionar cada día a pasos a gigantados pero debemos comprometernos con hacer las cosas lo mejor posible, debemos tener la esperanza de que nuestros hechos sérán significativos en nuestras acciones, como nos enseño Aristóteles: "La esperanza es el sueño del hombre despierto"

ELABORADA POR: VIVIANA ANDREA METAUTE ESCOBAR

NORMAS Claras


Los padres pierden su autoridad cuando ceden para convertirse en colegas de sus hijos. La disciplina consiste en encontrar ese punto de equilibrio en que eres cariñoso con el niño, pero firme cuando tienes que serlo. Eso implica respeto por ambas partes.
Si eres demasiado duro con tus hijos, correrás el riesgo de cortarles las alas. Pero si no estableces ningún tipo de límites, tus hijos no sabrán controlarse. Tarde o temprano, normalmente en el colegio, esos niños se enfrentarán a un entorno distinto al del marco familiar, donde la ausencia del autocontrol agravará el problema: podría repercutir en la capacidad de aprendizaje del niño, o derivar en la imposibilidad de hacer amigos.
Sería lógico pensar que un niño al que se le permite hacer siempre lo que quiere debería ser un niño feliz y despreocupado. Pero no es el caso. El niño que siempre se sale con la suya piensa que es él quien manda. Esa idea puede provocarle confusión. El exceso de libertad no es una forma de decirle al niño que quieres que lo tenga todo, sino de demostrarle que te da igual que sepa dónde están los límites. Los niños que no están sujetos a una disciplina a menudo se sienten aterrados, inseguros, enfadados, confundidos e infelices. No tienen ni idea de adonde se dirigen y eso les disgusta. Aunque consigan lo que quieren, o lo que creen que quieren, siguen sin estar contentos, pero continúan intentando saltarse los límites para ver si hay algo que estés dispuesto a impedirles hacer o tener.
Los niños no tienen aún la capacidad de razonamiento ni el sentido común necesarios para dirigir su propia vida, menos aún la tuya.
Muchos padres que empiezan por no imponer ninguna norma, a menudo terminan cambiando de opinión cuando las cosas se les van de las manos. Una vez establecida una pauta de mal comportamiento, cuesta mucho cambiarla. Pero, sorprendentemente, puede hacerse sin demasiado sufrimiento. De esa forma, no sólo los niños son más felices y están más relajados, sino que el cambio beneficia también al resto de la familia.

Tendrás más posibilidades de éxito si te sientes cómoda con el tipo de disciplina que adoptes, pero si eres uno de esos padres a los que les cuesta asumir el mando no renuncies por completo a la disciplina.

Es importante que entender que los hijos no te querrán menos por qué intentes imponerle cierta disciplina quienes piensan que la disciplina es sinónimo de castigos severos, se equivoca. La disciplina consiste en enseñar a tu hijo cómo comportarse y ponerle límites. Conlleva tantos elogios y palabras de ánimos como firmeza y control.

por tanto es sumamente importante recordar que las rutinas y las normas del hogar son importantes para los niños pequeños, si embargo esta estructura básica sólo puede mantenerse con la ayuda de disciplina.

No puedes prever el tipo de hijo que tendrás, pero puedes adaptar tus métodos a las nueva personita que ha entrado en tu vida. Algunos no necesitarán tanta firmeza como otros, pero no olvides nunca que la disciplina no consiste en pisotear la personalidad de tu hijo, reprimirlo o intentar convertirlo en alguien que no es: Se trata sencillamente de permitir que el niño sea el mismo dentro de los límites de un comportamiento aceptable.

REALIZADA POR: VIVIANA ANDREA METAUTE ESCOBAR
BASADA EN: http://edublogdeinfantil1.blogspot.com/2007/01/la-importancia-de-las-normas-los-lmites.html

Los Límites no son un juego


Poner límites claros y razonables es una de las tareas para que los niños/as no se conviertan en pequeños/as “tiranos/as” y aprendan a convivir con los demás.
Los Limites no son un juego, sino una responsabilidad de todo/as y por tanto debemos asumir con firmeza los momentos difíciles que se nos presenten con los niños y niñas; para así favorecer su educación y desarrollo.
Algunos consejos prácticos a la hora de poner límites a los/las hijos/as son los siguientes:
1. Mostrar objetividad. Es frecuente oír: “pórtate bien" o “sé bueno". Dichas expresiones pueden resultar imprecisas. Los/las niños/as lo entenderán mejor si se ponen las normas de una forma más concreta ("habla bajito en la biblioteca " o “dame la mano para cruzar la calle").
2. Ofrecer opciones. Dar a los/las niños/as la oportunidad limitada de decidir cómo cumplir las "órdenes". Así sienten una sensación de poder y control, reduciendo las resistencias ("es la hora de vestirse, ¿quieres elegir un traje, o lo hago yo?”).
3. Ser firmes. Ejecutar con voz segura, sin gritos, y con mirada seria en la cara lo que se quiere hacer cumplir (“vete a tu habitación ahora" o "¡para!, los juguetes no son para tirar").
4. Acentuar lo positivo. Expresiones como el "no" o "para!" dicen lo que es inaceptable pero no explican qué comportamiento se debería tener. Es más oportuno decir a un/una niño/a lo que debe hacer (“habla bajo") antes de lo que no debe hacer (“no grites").
5. Mantenerse al margen. Cuándo se dice "quiero que te vayas a la cama ahora mismo", se está creando una lucha de poder personal con los/las niños/as. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal (“son las 8, hora de acostarse" y se le enseña el reloj).
6. Explicar el porqué. Evitar dar una larga explicación que les distraiga, es decir, manifestar la razón en pocas palabras (“no muerdas a las personas. Eso les hará daño" o “si tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría jugar con ellos").
7. Sugerir una alternativa. Así aprenden que sus sentimientos y deseos son aceptables ("no sé si te gustaría mi pintalabios, pero eso es para los labios y no para jugar. Aquí tienes un lápiz y papel a cambio" o “no te puedo dar un caramelo antes de la cena, pero te puedo dar un helado de chocolate después".
8. Ser consistente. Las rutinas y reglas de la familia deben ser consistentes días tras día (hora de comer, acostarse, etc.), aunque se esté cansado o indispuesto.
9. Desaprobar la conducta, no al niño/a. Dejar claro a los/las niños/as que la desaprobación está relacionada con su comportamiento y no directamente con ellos/as. En vez de decir “eres malo" (desaprobación del niño/a), se puede decir “no muerdas" (desaprobación de la conducta).
10. Controlar las emociones. Cuando se está muy enfadado, se castiga más seriamente y se puede sin quererlo ser más abusivos verbalmente y/o físicamente.
En conclusión puedo decir que Las familias deben poner las normas que consideren justas, exigir que se cumplan, actuar con seguridad y firmeza, desde el conocimiento de los niños/as y el cariño que tienen a sus hijos e hijas, sabiendo que son el modelo a imitar y sabiendo que la valoración y respeto son una meta y una guía para ellos/aS.

REALIZADA POR: VIVIANA ANDREA METAUTE ESCOBAR.
BASADA EN: http://www.legazpiko-udala.info/web/images/etxadi/cas/2.pdf

El NO también educa.


A mi modo de ver esta libro es una herramienta muy importante no sólo para los padres de familia en cuanto aprenden estrategias a utilizar con sus hijos/as sino tambien para los Docentes ya que les permite analizar las caracteristicas de ciertas actitudes y al mismo tiempo saber como actuar en cada situación.

Cada niño es único e irrepetible, por ello no se puede tratar a todos por igual, pero cualquier niño precisa unos límites, unas normas, unas pautas y unas reglas que lo ayuden a conseguir la estabilidad, tranquilidad y seguridad necesarias en su paso por las etapas cruciales de desarrollo como persona y luego como padres de familia.
Es importante que, desde el principio, acostumbremos a los niños y niñas a no darles todo aquello que nos piden, aunque económicamente eso no sea ningún problema. Los niños deben valorar las cosas, aprender a esperar, a soñar, a desear lo que quieren, a esforzarse por conseguir lo que anhelan y… a no frustrarse cuando no lo pueden obtener.
Los niños nos dicen mucho mas con una mirada, con una cabeza agachada, con una sonrisa o un gesto de tristeza, especialmente si ven que los miramos, que tratamos de comprenderlos, que no los apremiamos, que nos acercamos a ellos con gestos cariñosos afectivos, sonriéndoles, sentándonos a su lado, tomándonos el tiempo que ellos precisan, no metiéndoles prisas. Estando ahí para ellos. De esta manera cuando realizan una pataleta por obtener lo que quieren les será más fácil terminar con sus rabietas si ve que no le damos mucha importancia a la “puesta en escena de las mismas” y, por el contrario, le ofrecemos la posibilidad de participar en juegos o actividades para ellos/as.
Las reglas siempre existen: no parquear allí, no sentarse en ese lugar o no coger eso que es ajeno. Y saberlas cumplir es algo que no se aprende cuando grandes, sino desde pequeños si se quiere vivir en comunidad; por tanto es sumamente importante que toda la sociedad sea quien contribuya con el cumplimiento de las normas y con el buen manejo de los límites en los pequeños/as puesto que de esta manera se logra seres humanos más responsable y comprometidos con su entorno y con su auto-organización.
Algunas Reglas a tener en cuenta para favorecer el desarrollo de los niños y niñas son:
* Ser perseverantes con ellos.
* No ser ingenuos.
* Hay que intervenir; no decir “Esta es la última vez”
* Hay que unificar criterios y actuar con seguridad.
* No bajar la guardia, estar siempre seguros y aprendiendo de los progresos.

En su libro María Jesús Álava nos dice algo que a mi modo de ver es sumamente importante: “los niños no reaccionan ante nuestras palabras, sino ante nuestros hechos. Los discursos les aburren, les sobrepasan muchas veces provocándoles fuertes resistencias, que se traducen en enfrentamientos innecesarios y en desgastes estériles”
Realizada por: VIVIANA ANDREA METAUTE ESCOBAR.
Basada en: Libro el No tambien ayuda a crecer. Mª Jesús Álava Reyes

El papel del psicopedagogo



La teoría operatoria del desarrollo intelectual, parte de la concepción constructivista del conocimiento que postula la teoría genética con el fin de elaborar propuestas relativas a la metodología de la intervención didáctica.
La idea básica del constructivismo es que el acto de conocimiento consiste en una apropiación paulatina del objeto por parte del sujeto, de tal manera que se produzca la asimilación del primero a las estructuras del segundo.
Diferentes interpretaciones respecto a hacer efectivo el constructivismo genético:
a. Interpretación en sentido estricto: Fomentar la actividad libre y espontánea del alumno como para qué este pueda dirigir su propio aprendizaje.
b. Interpretación del desajuste óptimo: Enfatiza el aspecto interaccionista si el objeto de conocimiento se encuentra demasiado alejado de las posibilidades de comprensión del alumno. La intervención pedagógica debe concebirse en términos de diseño de situaciones que permitan un grado óptimo de desequilibrio, es decir, que superen el nivel de comprensión del alumno pero que no lo superen tanto que no puedan ser asimilados o que resulte imposible restablecer el equilibrio.
Evaluaciones de las posibilidades intelectuales de los alumnos:
La adaptación de nuevos conocimientos depende en parte de la capacidad intelectual; el uso de los test de inteligencia en el campo escolar con fines predictivos, descansa en este principio.
La adquisición de un conocimiento implica su asimilación a los esquemas interpretativos previos del sujeto y una eventual modificación de éstos según el grado de novedad de lo aprendido.
El conjunto de esquemas de asimilación que posee una persona en un momento determinado de su vida define su competencia intelectual.
La psicología genética ha estudiado como se construyen y como evolucionan aluno de estos esquemas proporcionando un modelo de desarrollo de la competencia intelectual en términos de capacidad operatoria.

REALIZADA POR: ANA MARIA AGUDELO VASQUEZ
BASADA EN: Intervención Psicopedagógica

LIMITES EN LA CRIANZA


Basándonos en el libro “el pequeño dictador “ en su capitulo cuarto, podemos observar que algunos padres sienten vergüenza para admitir dificultades, poner limite a los impulsos, exigencias y conductas de los niños, es la fuente de gran parte del dolor de los padres de hoy.

Para los especialistas la solución para este problema consiste en establecer lo que se puede o no se puede hacer, se considera necesario para dar seguridad, ofreciendo siempre razones coherentes que el niño pueda comprender. Cuando el niño es pequeño se le inculca realizar actividades por si mismo, pero siempre indicándole lo que esta bien y esta mal, transmitiéndole firmeza, demostrándole que no conseguirá lo que pretende mediante rabietas, o incumplimiento de normas. El niño tiende a manipular. Si el padre se deja manipular en una ocasión, lo volverá a intentar con más fuerza.

Cabe aclarar que no siempre se pueden resolver las situaciones con el dialogo, en ocasiones es necesario sancionar al niño, no se trata del castigo por castigo, se trata de aprender que “si no se respetan los limites es peor”.

“un niño aprende a comportarse de forma positiva para evitar un castigo. Un aviso de castigo puede ser suficiente.” (Javier Urra)

REALIZADO POR: LINA CONSUELO SILVÁN MOLANO
BASADO EN: El pequeño dictador de Javier Urra

¿Cuándo hablamos de dificultades de aprendizaje?



Es un hecho inherente a la condición humana la existencia de diferencias individuales a la hora de aprender. Niños, jóvenes o adultos se diferencian notablemente en aspectos tales como las preferencias a la hora de aprender unos contenidos frente a otros; en cuanto a la dedicación, esfuerzo o atención que se pone en las tareas a aprender; en cuanto a la rapidez por transferir lo aprendido de una área a otra o a la cantidad de repeticiones necesarias para consolidar o retener un aprendizaje, por citar sólo algunas de las dimensiones en las que aparecen tales diferencias.
No cabe duda de que la existencia de tales diferencias, el hecho de que los alumnos no sean homogéneos en cuanto aprendices, hace difícil la tarea de enseñar. Ello ha obligado al profesorado a ser creativo, a desarrollar estrategias y métodos igualmente diversos, y a permitir ritmos distintos y niveles de consecución diferentes dentro de los objetivos generales de su enseñanza. Pero esta situación, por lo general, no ha preocupado al profesorado, en la medida que los alumnos han ido progresando.
Pero todos los profesores se han encontrado con alumnos que no aprenden aun después de haber puesto en marcha y agotado los recursos ordinarios que tienen a su alcance (cambios metodológicos, materiales distintos, más tiempo...), y en los que se puede apreciar con claridad un "desfase" entre ellos y sus compañeros en cuanto a los aprendizajes básicos que por su edad deberían haber alcanzado. En todos los casos son alumnos que requieren una ayuda especial o extra para resolver sus dificultades.
La pregunta que más preocupa ahora no es la de cómo diferenciarlos de los otros alumnos, pues se trata de una diferencia enormemente "relativa", sino la misma que se hacía más arriba: ¿cómo asegurar también, en su caso, un aprendizaje y un progreso efectivo?, y para ello, ¿cómo organizar esa "ayuda extra", hacia dónde dirigirla? La respuesta depende mucho de cómo se entiende el aprendizaje y cómo ha de actuarse en consecuencia. Y éstos son temas que han cambiado significativamente, gracias a la investigación educativa y a la experiencia acumulada por muchos profesores y profesoras. Es preciso entonces, aunque sea brevemente, revisar cómo se entiende el aprendizaje y la enseñanza, si se pretende intervenir en el caso de los alumnos y alumnas con problemas de aprendizaje. El currículo oficial ha concretado sus propuestas, desde el punto de vista psicopedagógico, en lo que se ha venido a llamar "la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza".
La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza
La concepción del aprendizaje escolar y de la enseñanza sobre la que se fundamenta el currículo oficial. De esta concepción se deduce que es el alumno quien construye sus propios aprendizajes, pero que ello sólo es posible gracias a la mediación, a las ayudas que le proporciona el profesor u otras personas, como pueden ser sus propios compañeros.
La intervención educativa es, por tanto, un proceso interactivo: de ahí también que se hable continuamente del proceso de enseñanza y aprendizaje como polos inseparables. Que el alumno aprenda o no, no depende solamente de él, sino del grado en el que las ayudas del profesor estén ajustadas al nivel que muestra el alumno en cada tarea de aprendizaje. Si el ajuste es apropiado, el alumno aprenderá y progresará, cualquiera que sea su nivel actual. Pero si no se produce tal adaptación entre lo que el alumno es capaz de hacer aquí y ahora y las ayudas que le ofrece el profesor a través de sus estrategias de enseñanza, se producirá, sin duda, una detención en el aprendizaje. Tradicionalmente esta "detención" ha sido vista como "dificultades de aprendizaje" del alumno, cuando sin embargo, como se está viendo, no es él el único responsable de esta situación. Acorde con lo que se sabe del aprendizaje, ahora se debería decir, sin embargo, que se trata igualmente de una dificultad "interactiva": en parte puede estar en el alumno y en parte puede estar en la enseñanza que se le está ofreciendo.

REALIZADO POR: ANA MARIA AGUDELO VASQUEZ
BASADO EN: Adaptaciones curriculares

Psicopedagogía en los trastornos del desarrollo.



Una de las funciones atribuidas a la psicopedagogía es la de asesorar al centro escolar para ajustar la respuesta educativa a las necesidades especiales de los alumnos, colaborando al profesorado en la elaboración de alternativas adecuadas para cado caso.

Ahora bien la función anteriormente mencionada se concreta en el ejercicio profesional del psicopedagogo en ámbitos diferenciados, que comprenden el proceso de identificación y valoración de las necesidades educativas de alumnos con algún tipo de trastorno de aprendizaje, la elaboración del currículo, las decisiones sobre ayudas personales y materiales y la relación con los padres. Es por esto que en cada uno de los módulos didácticos se examinan estos aspectos del trabajo profesional del psicopedagogo para sugerir instrumentos y procedimientos afines a cada situación.

REALIZADO POR: LINA CONSUELO SILVÁN MOLANO
BASADO EN: Intervención psicopedagógica en los transtornos del desarrollo. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya (2001)

Estrategias Didácticas


Es sabido que todos los hombres y pueblos que conocen y practican el trabajo cooperativo surgen, se superan y se engrandecen, tanto como se hacen incapaces, se postergan y se anulan los que lo ignoran por permanecer esclavos de un egoísmo mal fundado.
En 1884 en varios países de Europa se dan movimientos de índole cooperativa.
El trabajo Cooperativo se apoya en diversos estudios e investigaciones realizadas a través de los tiempos, podemos señalar los siguientes planteamientos con sus respectivos autores.
La historia nos señala a infatigables hombres, fieles seguidores del trabajo cooperativo como medio eficaz de progreso de los pueblos y naciones.
En la antigüedad podemos citar a Saint Simon, Robert Owen, Carlos Furier y a Charles Gide quien se le considera el “Maestro de la Cooperación”; quien por su clara visión fijó las bases eternas del sistema cooperativo que permitía al hombre su superación.
En la contemporaneidad encontramos a Jonshon y Jonshon en 1974 toma los planeamientos de Kurt Lewin en donde la esencia de un grupo es la interdependencia social entre sus miembros.
En la Teoría del Desarrollo Cognitivo con los trabajos de Piaget quien manifestaba que cuando los individuos cooperan en el medio, ocurre un conflicto socio-cognitivo que crea un desequilibrio, que a su vez estimula el desarrollo cognitivo.
En la Teoría del Desarrollo Conductista con Skinner, se enfoca en las contingencias grupales las acciones seguidas de recompensas que motivaban a los grupos en su trabajo cooperativo.
Para Hassard (1990) el trabajo cooperativo es un abordaje de la enseñanza en el que los grupos de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y para determinar tareas de aprendizaje.
Coll y Solé (1990) manifiestan el concepto de interacción educativa como situaciones en donde los protagonistas actúan simultáneamente y recíprocamente en un contexto determinado, en torno a una tarea o un contenido de aprendizaje con el único fin de lograr objetivos claramente determinados.
Colomina (1990) dice que el trabajo en equipo cooperativo tiene buenos efectos en el rendimiento académico de los participantes así como las relaciones socio afectivas que se establecen entre ellos.
Mario Carretero (1993) plantea que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que se construye de la realidad del interactuar del ser humano.
Violeta Barreto (1994) nos dice que el aprendizaje cooperativo es aquel en que el alumno construye su propio conocimiento mediante un complejo proceso interactivo en el que intervienen tres elementos claves: los alumnos, el contenido y el profesor que actúa como facilitado y mediador entre ambos.
Vigostky manifiesta que el aprendizaje cooperativo requiere de grupos de estudios y trabajo. En primera instancia, porque es en el trabajo en grupo donde los docentes y los alumnos pueden cooperar con los menos favorecidos en su desarrollo cognitivo, tener acceso al conocimiento o mejorar sus aprendizajes.
Ezequiel Ander plantea el siguiente concepto:
“Se trata de un conjunto de personas que tienen un alto nivel de capacidad operativa de cara al logro de determinados objetivos y a la realización de actividades orientadas a la consecución de los mismos. El trabajo individual y colectivo se realiza con un espíritu de complementación, mediante una adecuada coordinación y articulación de tareas, y en un clima de respeto y confianza mutua altamente satisfactorio”.
El aprendizaje cooperativo toma la teoria de Lev. S Vygostsky (1896 – 1934) “la necesidad del otro, de otras personas, para aprender significativamente” la verdadera participación de los alumnos en clase, exige momentos de interactividades y momentos de interacciones como una unidad como dos caras de una moneda.
De Jean Piaget (1896 –1980) se rescata toda la fundamentacion teórica acerca de la organización de situaciones de aprendizaje en que se da el enfrentamiento en solitario del sujeto que aprende; a esos momentos se le llama interactividad”
criterio L.S.Vigotsky J. Piaget
periodo 1896-1934 1896-1980
Paradigma científica integrativo Integrativo y analítico
concepción Contexto-dialéctica, desarrollo humano. Organismica desarrollo cognitivo y moral
categoría Conciencia Inteligencia
Relación sujeto - objeto Interaccionista el medio social función mediadora Interaccionista el objeto la realidad física y sus acciones.
Relación educación-desarrollo maestro Énfasis en la educación , directivo y no directivo sistemas de ayuda. Énfasis en el nivel de madurez no directivo.
Construcción del conocimiento En pequeños grupos Individual sin ayuda
El trabajo cooperativo lo hemos de entender como agrupación de personas que orientan sus esfuerzos para obtener resultados satisfactorios en el manejo de un tema o trabajo común.
Al realizar actividades académicas cooperativas, los individuos establecen metas que son benéficas para sí mismos y para los demás miembros del grupo, buscando así maximizar tanto su aprendizaje como el de los de otros. El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros del grupo han entendido y completado la actividad con éxito.
Cabe decir que las relaciones entre iguales pueden incluso constituir para algunos estudiantes las primeras relaciones en cuyo ser tienen lugar aspectos como la socialización, la adquisición de competencias sociales el control de los impulsos agresivos, la relativización de los puntos de vista, el incremento de las aspiraciones e incluso el rendimiento académico.
El trabajo en equipo cooperativo tiene efectos en el rendimiento académico de las participantes así como en las relaciones socioafectivas que se establecen entre ellos. Se usa el aprendizaje cooperativo como estrategia para disminuir la dependencia de los estudiantes de sus profesores y aumentar la responsabilidad de los estudiantes por su propio aprendizaje. El aprendizaje cooperativo también modela los procesos que los científicos usan al colaborar y aumentar la obediencia en el salón de clases.

REALIZADO POR: ANA MARIA AGUDELO VASQUEZ
BASADA EN: Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender

miércoles, 10 de febrero de 2010

Los límites forman parte de la educación, establecimiento de normas.


Vivimos un tiempo cada vez más difícil en lo que concierne a la dificultad con que tropiezan los padres de familia para ponerles a sus hijos determinados límites en el plano de la conducta, con el fin natural de protegerlos y de velar por su seguridad y bienestar. Existe hoy entre los padres la fundada sensación de que sus hijos afrontan cotidianamente toda clase de riesgos, los padres de familia enfrentan no sólo esos miedos y esas amenazas externas, sino también sus propios fantasmas o miedos interiores, que les impiden ejercer la autoridad necesaria ante sus hijos.
Los padres y madres de familia deben aprender a saber cuando decir no, a tomar conciencia que a largo plazo es la mejor decisión para la educación de sus hijos e hijas.

Los padres de familia tienen hoy la obligación moral de esforzarse para recuperar la autoridad que habrá de llevarlos a ponerles límites a sus hijos en la medida en que un elemental ejercicio de racionalidad indique que puedan estar expuestos a riesgos ciertos o inocultables. Para eso es fundamental que se restablezca en todos los casos un diálogo pleno y constructivo entre padres e hijos, fruto no sólo del afecto natural sino también de una compartida aptitud por analizar la realidad, en cada caso, con madurez y realismo. No deben existir “miedos” ni “fantasmas interiores” a la hora en que los padres se sientan a dialogar con sus hijos y a decidir sobre cuestiones que habrán de condicionar sus destinos personales o sus modos de vida.
En suma el texto leído apunta a que los padres asuman el compromiso, y la autoridad, de poner límites racionales y firmes a las conductas de sus hijos. Que los hijos acepten esa realidad natural concebida para darles seguridad y bienestar, y para asegurarles el mejor futuro posible. Y que la sociedad entera comprenda que ese entendimiento entre padres e hijos es parte fundamental de una cultura que emana de su propia naturaleza y que tiende a garantizar la continuidad de los vínculos reales y el crecimiento hacia una vida mejor.

ELABORADO POR; HILDA MILENA VILLEGAS
FUENTE BIBLIOGRAFICA; http://blog.mentat.com.ar/2009/02/13/los-limites-forman-parte-de-la-educacion/

Perspectiva psicopedagógica del límite


Los niños devienen tiranos si no se les pone límites, si no se les enseña el respeto por los otros y por la ley, ni se les enseña a ser responsables de sus acciones¿Cómo criar a los hijos para que no se conviertan en tiranos? Especialistas del mundo desarrollado sostuvieron una idea peligrosa en tiempos en que la tolerancia comenzaba a generar contradicciones: el remedio recomendado fue ponerle fin a la pedagogía de la permisividad. Esta pedagogía, según ellos, había dejado a los niños estancados en una fase de su desarrollo, caracterizada por el narcisismo infantil. La crianza indulgente y horizontal había producido durante los últimos quince años consecuencias nefastas la dificultad para asumir responsabilidades, límites y respeto por los demás. Los niños, y cualquier sujeto humano, cualquiera sea su edad, devienen ‘tiranos’ si no se les ponen límites, si no se les enseña el respeto por los otros y por la ley, si no se les piden esfuerzos y trabajo, si no se les enseña a ser responsables de sus acciones”. El psiquiatra alemán Michael Winterhoff plantea en su reciente best seller ¿Por qué los niños se convierten en tiranos? que la fase narcisista normalmente debe durar entre los 10 y 16 meses de edad, pero desde hace un tiempo se ha encontrado en su consultorio con niños mucho mayores que parecen no haber salido de ese punto. “En ese período de desarrollo, el niño no distingue todavía entre cosas y personas, por lo que no tiene ninguna sensación de respeto hacia los otros. El único principio que rige el comportamiento en esa fase es el principio del deseo”, escribe W. “La función primordial de un niño es apropiarse de todo. ‘Esto es mío’, dicen todo el tiempo.El entorno se somete a ellos y controlan las instancias del contexto. Son sometedores natos. Necesitan un marco que los contenga, necesitan aprender a esperar y a manejar la frustración.El determinar límites e imponer rutinas implica, naturalmente, asumir conflictos que, según Winterhoff, muchos padres prefieren evitar porque, para compensar los problemas que tienen en otros ámbitos de sus vidas, quieren mantener con sus hijos unas relaciones armónicas y renuncian al papel de guías. La evidencia. “Si hay niños tiranos es porque hay padres inmaduros. Quieren ser más amigos de sus hijos que distantes y distintos. Ser padre es educar, contener, poner límites.Hay que volver a la función educativa del no. El no en sí no es ‘traumático’, es humanizante. Lacan señalaba que, desde muy temprano, un niño sabe distinguir entre un límite y una brutalidad contra él, y la experiencia muestra que esto es así. El ‘no’ opera una pérdida, y la pérdida es constituyente de nuestra capacidad simbólica, o sea de lo que nos hace los únicos animales inteligentes.”Por su parte el rol de padres y de adultos requiere establecer una relación asimétrica con los niños y los jóvenes; hacerla totalmente simétrica significa una renuncia peligrosa a ejercer el poder benigno y protector que ese papel requiere. Las consecuencias son una familia acéfala y niños desprotegidos que desarrollan problemas de conducta o trastornos de personalidad. Los niños que carecen de límites pueden llegar a ser adolescentes con conductas autodestructivas: manejar en exceso de velocidad, drogarse, alcoholizarse...”
ELABORADO POR; HILDA MILENA VILLEGAS
FUENTE BIBLIOGRAFICA; www.enpsicopedagogia.com
www.enpsicopedagogia.com/2009/11/como-hacer-que-los-hijos-respeten-los.html

Evolución de la psicopedagogía

Los orígenes de la psicopedagogía se remonta a Europa a principios del siglo XX, cuando el movimiento de la Pedagogía Activa promueve un interés científico por la educación ( el estudio por la inteligencia, las dificultades de aprendizaje y la orientación escolar) junto a la creencia en el poder de la educación para el progreso social.

En la post guerra, el desarrollo de la psicomètrica favorece un enfoque individualista y clasificador del aprendizaje: lenguaje, atención, habilidades. Este enfoque da paso a un abordaje psicopedagógico que sitúa los problemas de aprendizaje en una categoría de lo que cada uno puede hacer o aprender en la escuela, de esta manera la psicopedagogía queda reducida a un afán regulador y a un uso social de diagnóstico que funciona como respuesta a la pregunta del niño con dificultades, una pregunta que apunta a un compromiso del lazo social de maestros, padres y psicopedagogos.
Desde esta época la psicopedagogía se delimita desde la perspectiva teórica de Vigostky apuntando a los procesos y las estrategias de enseñanza – aprendizaje.
La psicopedagogía en Latinoamérica se remite a Argentina, exactamente a la Universidad del Salvador, la cual fue pionera, pues la primera carrera de grado de Psicopedagogía en Latinoamérica forma parte de su Acta Fundacional del 2 de mayo de 1956, en Buenos Aires. A partir de entonces, dicha disciplina ha ido extendiéndose hacia otros países latinoamericanos y especialmente hacia España. Allí surge igualmente que en Europa la psicopedagogía con un enfoque que apunta al desarrollo de estrategias que contribuyen al mejoramiento de los problemas del aprendizaje de los niños y las niñas
En la actualidad la psicopedagogía aun se concibe desde una perspectiva que vincula el psicopedagogo con los problemas de aprendizaje, sin embargo se ha ampliado su categorización y existen otras vertientes tales como; la psicopedagogía que apunta al aprendizaje laboral (recursos humanos), otros orientados hacia la institución escolar (gabinete escolar) y por último los orientados al abordaje clínico-particular, el cual apunta a busca prevenir, detectar y tratar problemas en el aprendizaje, coincidiendo con el perfil establecido desde los inicios de esta ciencia.
Continuando con la concepción actual de la psicopedagogía y vinculado aun mas con la psicología y la educación se tiene que “Es la rama de la psicología aplicada a la educación que investiga problemas educacionales por medio de métodos y conceptos psicológicos, muchos de ellos creados a estos fines. La psicopedagogía no solo aplica a la educación aquellos conceptos psicológicos que provienen de otros campos de la psicología, sino que, en la actualidad, se le asigna la capacidad de extraer del campo al que se aplica experiencias y principios independientes de orden psicológico, útiles y necesarios para la investigación y el tratamiento de los problemas de la educación.

Esto quiere decir, que hoy en día, la psicopedagogía, no es solo una psicología aplicada, y que cuenta, por consiguiente, con una epistemología propia
La cual no solo se vincula con problemas del aprendizaje sino con un amplio andamiaje para la intervención con niños y niñas de manera integral.

Continuando en este orden de ideas, la definición que mas se acerca a esta perspectiva es la siguiente: la Psicopedagogía como una disciplina que surge de la intersección de distintos cuerpos de conocimiento como la Psicología, Pedagogía, Sociología, Biología del desarrollo, Filosofía, Historia, Política educativa, entre otros.
Su objeto de estudio es el sujeto en situación de aprendizaje, atravesado por todas las variables mencionadas.
El desarrollo y evolución de esta disciplina ha ido desde centrarnos solamente en un sujeto con problemas de aprendizaje sistemático a incluir el aprendizaje en sentido amplio. El aprendizaje es vivir, ya que implica a la vida misma. No solamente aprendemos contenidos escolares sino que aprendemos a amar, desear, a aprender, a elegir, a alcanzar nuestros objetivos, a vivir en un país determinado y por lo tanto también le compete a la Psicopedagogía una mirada macrosocial, con variables sociales, económicas, como políticas, laborales, culturales, históricas, etc. Y al sujeto en todas sus etapas evolutivas.

ELABORADO POR: HILDA MILENA VILLEGAS
Extraido de; Enciclopedia de la Psicopedagogía. ED. Océano Centrum
www.clinicasocial.info
www.wikipedia.org

Orientación Psicopedagógica




La orientación psicopedagógica es una función desarrollada en equipo que implica un conjunto de personas, entre estos agentes encontramos al orientador en primer lugar, cuya formación a efectos legales puede ser en pedagogía , psicología o ambas.
A demás del orientador intervienen también los tutores, profesorado y núcleo familiar al referirnos al contexto escolar. A ellos se puede añadir otros profesionales de áreas afines cuando el escenario sea diferente.
El contexto de intervención como orientación no se limita a la escuela, se entiende a los medios comunitarios y diferentes organizaciones. Definitivamente los contextos de intervención se pueden dar en cualquier ambiente donde se puede desarrollar la vida de una persona. Específicamente hablando la orientación puede atender preferentemente algunos aspectos particulares: Educativos, vocacionales, personales, etc; Pero lo que identifica realmente a la orientación es la integración de todos estos aspectos en una unidad de acción coordinada.
La orientación psicopedagógica debe realizarse a lo largo de la vida de todo individuo, las teorías existentes al respecto tienden al coincidir, al afirmar que la persona se ve envuelta en un proceso de desarrollo evolutivo durante toda la vida. A lo largo de todo el proceso puede surgir la necesidad de requerir ayuda de tipo psicopedagógico sin atender a la edad del sujeto.

REALIZADO POR: LINA CONSUELO SILVÁN MOLANO
BASADO EN: http://definicion.de/psicopedagogia

La Psicopedagogía como ciencia

La psicopedagogía es la rama de la psicología encargada de estudiar los fenómenos psicológicos con el fin de obtener una adecuada formulación de los métodos didácticos y pedagógicos, otros autores la definen como una ciencia que permite estudiar la persona y su entorno a través de diferentes etapas de su aprendizaje a lo largo de su vida.
Tiene por objeto de estudio los fundamentos del sujeto, del conocimiento, de la interrelación con el lenguaje, y la influencia sociohistorica, contextualizándolos dentro de los procesos de aprendizajes cotidianos.
Esta disciplina se comienza a desarrollar como científica a partir de la segunda mitad del siglo XX, con un enfoque interdisciplinario centrándose en el problema del individuo analizando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor desenvolvimiento en las actividades desempeñadas, para este fin las psicopedagogía combina conocimientos basados en la educación, la psicología y la salud mental entre otras áreas.

REALIZADO POR: LINA CONSUELO SILVÁN MOLANO
BASADA: Revista Mexicana de Orientación Educativa Nº6

lunes, 8 de febrero de 2010

La psicopedagogía en la actualidad

La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender. Es el aliento fresco para los docentes, padres e hijos en la tarea de crecer."

La Psicopedagogía forma parte en la actualidad, de muchas historias personales. Sea porque en algún momento pasamos por el gabinete de la escuela (como alumnos, como padres, como docentes o colegas) o bien, porque los tema que abarca esta disciplina están presentes en los medios de comunicación frecuentemente.
La tarea psicopedagógica se desarrolla en el campo del APRENDIZAJE: esto revela que es a lo largo de toda la vida de las personas que se puede contar con la orientación de un profesional psicopedagogo, ya que nunca dejamos de aprender. Aprendizaje que en ocasiones se "traba",se tilda, se lentifica, pero que de ningún modo se detiene. Por eso, la ayuda que nos brindan sus aportes, posibilitan ESTIMULAR a los largo de crecimiento, PREVENIR ante situaciones de inestabilidad y riesgo y ASISTIR cuando se ha producido una "fractura en el aprendizaje".
La propuesta de esta página, pretende brindarles un espacio para conocer, indagar, compartir, consultar todo aquello que pueda serles de interés a la hora de ayudar a nuestros niños y jóvenes a desarrollarse sanamente y ayudar-nos también a crecer y seguir el camino del aprendizaje continuo.

TOMADO DE: Psicopedagogía para Todos

¿Qué es Psicopedagogía?

En teoría la Psicopedagogía ha sido explicada como:

Una ciencia aplicada, que surge de la fusión de la psicología y la pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las necesidades del educando .

Para nosotras la definición es mucho mas sencilla, en palabras simples nuestro trabajo es, investigar y hacer que el aprendizaje sea entretenido. Así, tal cual, eso es lo que nos proponemos cada ves que tenemos a un niño en frente y una definición adecuada seria:

La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender. Es el aliento fresco para los padres e hijos en la difícil tarea de crecer.

TOMADO DE: www.actiweb.es